Acerca de «En nombre de Freud»
A un entrañable amigo le oí decir hace unos días que la verdad embellece a quien la profiere. No puedo estar más de acuerdo con esa opinión, si bien, como decía Lacan, la verdad no siempre es bella; y estoy también con quien asevera que Joana Bonet no necesita de la verdad para conseguir ser bella. Prueba de ello es su pequeño artículo, mas sólo en tamaño, «En nombre de Freud» (La Vanguardia, lunes, 31 de marzo de 2014), donde, como nos tiene acostumbrados, la verdad no se echa en falta.
Un sueño, y una conmemoración
De los sueños que Freud advirtió como «guardianes del dormir» es, sin duda, al que se refiere Joana Bonet cuando relata que «Uno de mis reportajes soñados –que ojalá me encarguen algún día– consiste en viajar por el mundo de diván en diván, empezar en Buenos Aires y terminar en París. Tenderme en ellos, y desde esa comodísima posición, averiguar qué asuntos se despliegan allí: un poco de insomnio y otro de desamor, de inseguridad u obsesión; y así poder acercarme al vaho que empaña los cristales del gabinete cuando aparece el fantasma del padre o se mata a la madre, freudianamente hablando.»
Todo indica que Bonet escribe sobre el psicoanálisis, entre otras razones, porque «Este año se conmemoran los 75 años de la desaparición de Freud, de quien, a su muerte, el poeta W.H. Auden dijo: ‘No es una persona sino todo un clima de opinión’. En su casa-museo de Viena lo celebran con una muestra sobre los viajes del médico, por los Alpes austriacos, Baviera, sus excursiones a Italia y Grecia para estudiar a los clásicos, o sus conferencias en EE.UU.» Cierto, y no lo es menos que Freud, en una de esas excursiones, escribió de un tirón y sin apuntes el inigualable trabajo que es El malestar en la cultura, 1930.
Una psicoanalista poco psicoanalista
Joana Bonet entiende que «El psicoanálisis es tremendamente cinematográfico: su penumbra, su chaise longue con un trapito para reposar la cabeza, sus silencios…». Así es, sin duda. Otra cuestión es su confidencia «‘No se crea que soy como la peluquera, a la que se le cuentan los avatares de la semana’, me dijo en una ocasión una psicoanalista que exigía un esfuerzo por parte de sus pacientes para ‘elaborar’ y ‘transferir’ los ruidos interiores».
Se trata de una opinión de una psicoanalista, sin duda exigente, pero no por eso constituye una razón, al menos siempre, psicoanalítica. La razón psicoanalítica, lo que la clínica del mismo nombre aconseja decir al analizante es «diga no importa qué», por ser lo que corresponde al inconsciente que nos habita, y que constituye, por otra parte, la única demanda del analista a quien pide que le ayudemos contra su malestar. Que la psicoanalista a la que alude Joana Bonet no era freudiana, lo explica la misma periodista cuando recuerda las siguientes palabras de Freud: «Un viajero alrededor de la psique humana: En general, carece de importancia el tema con el cual se comienza el análisis, puede ser la biografía, la historia clínica o los recuerdos infantiles del paciente. Ahora bien, de cualquier manera es necesario dejarle hablar y elegir libremente el punto de partida. Actúe como un viajero sentado junto a la ventanilla de un tren que le cuenta al que va en el asiento interior como va cambiando el panorama ante sus ojos.»
Postmodernidad, terapia y psicoanálisis
Joana Bonet está en lo cierto cuando explica que «La inestabilidad psíquica es un signo de los tiempos. El consumo de ansiolíticos se ha duplicado en España en la última década, y la depresión será, según la OMS, la segunda causa de muerte en el siglo XXI. Fobias y adicciones son consecuencia de una cultura del exceso que causa infelicidad y legaliza la transgresión. A pesar de haberlo desahuciado, y de contar con vigorosos detractores, las consultas de los psicoanalistas no sufren la crisis…»
No obstante, sobre su consideración de que «El malestar contemporáneo busca una tabla. Conocerse, explicarse, aceptarse», cabe matizar que la persona que está en psicoanálisis lejos de ser una persona que se acepte, es una persona precavida respecto a lo imaginario de sus ideas y a las impulsiones que lo pueden llevar a la ruina personal y a cometer graves atentados contra el prójimo. Sin duda el psicoanálisis impide la aparición de émulos de Gil y Gil, de Mario Conde, de Albert Fish, de Fèlix Millet, de Bernard Madoff, de Lance Armstrong, de Luis Bárcenas, de Gerardo Díaz Ferrán, de Magdalena Álvarez, etc., etc., y éstos no hubiesen cometido sus deleznable fechorías, no estarían algunos de ellos en prisión y desposeídos de mucho de lo que indebidamente se apropiaron de haber pasado por el diván del psicoanalista.
Es igualmente cierto que «La cultura del yo se enfrenta, en la época más narcisista de la historia, al dilema de los procesos inconscientes de los que el yo ni siquiera tiene noticia... ¿Somos desconocidos para nosotros mismos?» El narcisismo, correlativo a la prohibición normativo-socializante que convoca a la función del padre desde los orígenes de la cultura, supone un problema en nuestra época. Tanto es así que todo invita a subrayar que los problemas no se resuelve con terapia y entrenando sólo el cuerpo. Y es que poner en forma el cuerpo no afecta para bien, por pequeño que sea el problema, a la mente; mientras que la terapia, que bien podría ser poner en forma el cuerpo, hasta la meditación, pasando por las mil y una modas psicológicas, nada tienen que ver con el psicoanálisis, puesto que al fracaso propio del enmascaramiento de los síntomas en terapia, le corresponde la disolución de la causa del problema en psicoanálisis.
Girona, 31/3/2014
José Miguel Pueyo
Síguenos en Facebook y en Twitter
C/ MIGDIA 40, 1-1. (17002), GIRONA
972-283769 // 606188655